Mercados Emergentes: Donde el Crecimiento Aún No ha Sido Valorizado

Mercados Emergentes: Donde el Crecimiento Aún No ha Sido Valorizado

Los mercados emergentes están despertando un renovado interés entre inversores y analistas. Tras años de cautela, las cifras y fundamentos actuales revelan un potencial aún infrautilizado.

En este análisis exploraremos las oportunidades subestimadas en diferentes regiones, los motores de crecimiento y las claves para valorar activos con prudencia y optimismo.

Panorama General del Crecimiento

Para 2025 y 2026, los mercados emergentes (excluyendo China) proyectan un crecimiento de +3,3% y +3,7% respectivamente. Mientras tanto, China avanzará un +4,5% en 2025 y +4,2% en 2026.

Según el FMI, las economías emergentes y en desarrollo crecerán poco más del 4% en 2025, superando con creces el 1,5% estimado para economías avanzadas. Este diferencial se consolida como un factor clave para diversificar carteras y buscar rendimientos superiores.

Destacan India y Vietnam con tasas superiores al 6% anual, reforzando la posición de Asia como epicentro de la expansión global.

Por Regiones y Países

El crecimiento no es homogéneo. Cada región presenta dinámicas específicas y actores líderes que marcan el ritmo.

  • Asia Emerging: India consolida su cuarto puesto mundial con un PIB de 4,3 billones de dólares y un sector servicios que aporta la mitad del total.
  • Oriente Medio y Norte de África: Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos diversifican más allá del petróleo, impulsando transporte, turismo y finanzas.
  • Latinoamérica: Brasil se beneficia de una mejora laboral y tasas de interés más bajas, México lucha contra el proteccionismo y Argentina anticipa un rebote del 4,2% en 2025.
  • África Subsahariana: Afronta una recuperación gradual, sostenida por una normalización de la inflación y mayores reservas de divisas.

Para ilustrar las cifras clave de crecimiento:

Características Estructurales y Oportunidades

La fortaleza de estos mercados radica en sus fundamentos y en ajustes recientes que mejoran la resiliencia frente a choques externos.

La inflación se está normalizando y las empresas muestran balances corporativos más sanos que sus pares en economías desarrolladas. Además, 32 grandes economías emergentes prevén flexibilizar la política monetaria en el segundo semestre de 2025, ampliando el espacio para el crecimiento.

El auge del nearshoring y el comercio Sur-Sur está redefiniendo cadenas de suministro, atrayendo inversiones en manufactura e infraestructura.

  • Servicios: India y Sudeste Asiático lideran con innovaciones digitales y expansión del sector tecnológico.
  • Manufacturas e industrialización: Vietnam, Indonesia y varios países africanos aumentan su participación en bienes intermedios.
  • Diversificación en el Golfo: Menos dependencia petrolera y más proyectos en turismo, transporte y energías renovables.

Valoración de Activos y Perspectiva de Inversión

Los rendimientos de deuda soberana emergente ofrecen cerca del 8% en divisas fuertes, ubicándose en el percentil 84 de los últimos 20 años. Estos niveles son atractivos comparados con la renta fija de mercados desarrollados y reflejan un descuento de valoración que pronto podría corregirse.

A pesar de la fortaleza del dólar y la cautela inversora, la recuperación ha sido más sólida de lo anticipado, pero aún no completamente reflejada en flujos globales. Existe un potencial desaprovechado por excesiva precaución, que representa una ventana de oportunidad para inversores dispuestos a asumir riesgos calculados.

Riesgos, Desafíos y Factores de Incertidumbre

Ninguna oportunidad está exenta de riesgos. Los nuevos aranceles de EE.UU. y la posible reelección de Trump generan incertidumbre comercial. Asimismo, las tensiones entre China y Occidente pueden impactar exportaciones y capitales.

La inflación global sigue cediendo, pero un repunte en EE.UU. podría obligar al alza de tasas, afectando la financiación en divisas locales.

Además, varios mercados emergentes enfrentan desafíos institucionales: dependencia de materias primas, volatilidad política y reformas fiscales pendientes, como en Chile, Colombia o México.

Reflexiones y Estrategias para Inversionistas

Para aprovechar estas oportunidades selectivas en 2025 y 2026, es esencial combinar análisis macro con estudio de compañías y sectores subvalorados. Algunas recomendaciones:

  • Diversificar geográficamente, incluyendo economías con dinámicas de crecimiento robustas como India y Vietnam.
  • Asignar parte de la cartera a deuda soberana emergente en divisas fuertes, aprovechando rendimientos superiores al 7%.
  • Explorar fondos sectoriales enfocados en servicios digitales, manufactura sostenible e infraestructuras críticas.
  • Monitorear riesgos geopolíticos y de política monetaria para ajustar posiciones cuando sea necesario.

Con un enfoque prudente y estratégico, los mercados emergentes pueden aportar rendimientos ajustados por riesgo muy atractivos y diversificar la exposición global.

En definitiva, el crecimiento de estos países representa casi dos tercios del avance mundial y no está plenamente reflejado en las valoraciones actuales. Quienes logren anticiparse a esta corrección podrían ser los grandes ganadores en la próxima década.

Por Felipe Moraes

Felipe Moraes